jueves, 1 de diciembre de 2011

Trofeos de caza mayor - Largo o viejo, esa es la cuestión



Por Eber Gómez Berrade

Cuando se habla de trofeo de caza, normalmente se hace referencia a la longitud de cuernos, cornamentas, cráneos y colmillos de distintos animales de fauna silvestre. Ahora en África, debido a la necesidad de conservar la cantidad y calidad de poblaciones de diversas especies, se plantea un debate que obliga a revisar el concepto de la palabra trofeo, y que busca incorporar nuevas variables como edad y morfometría en los clásicos sistemas de medición.

Una rápida ojeada al diccionario nos indica que la etimología de la palabra trofeo proviene del latín trophaeum, que significa monumento, insignia o señal de victoria. Más actual es la acepción que lo define como: victoria o triunfo conseguido.

El origen de esta palabra proviene del ámbito de la guerra, y luego con el transcurso de la historia, fue derivando hacia el ámbito deportivo.

Para muchos cazadores la definición de un trofeo es algo muy subjetivo y tiene que ver más con el esfuerzo y los recuerdos de una cacería que con los despojos del animal abatido. Para otros, en cambio, la definición no puede ser más objetiva, ya que el trofeo será la sumatoria de medidas de determinadas partes características de un animal. Ambas visiones tienen su justificación y la mayoría de las veces son también complementarias.

La idea de medir trofeos de caza e inscribirlos en un registro surgió a fines del siglo XIX, más precisamente en 1892, cuando Rowland Ward, un afamado taxidermista de Londres, decidió armar una especie de  “mapa faunístico” que mostrara la calidad de trofeos obtenidos (cazados o simplemente recogidos en el terreno) en el mundo entero. Para eso ideó un libro de récords donde se registraban los trofeos que eran medidos mediante un método estandarizado también creado por él. Así surgió ese año la primera edición de su “Rowland Ward´s Records of Big Game”, con un ranking de especies de todos los continentes.

Muchos años después, en 1978, llegó desde Estados Unidos otro libro de records y otra manera de medir trofeos, el del Safari Club Internacional. Este sistema que también consideraba la fauna silvestre de todo el mundo, tomó como base el método de Ward pero lo perfeccionó incorporando nuevas mediciones que daban un panorama mucho más completo del trofeo a evaluar. Sumado a esto, el SCI también incorporó la premiación de los cazadores que alcancen las posiciones más altas en el ranking de mediciones. Provocando en algunos casos, que el “medio” de medir y registrar una pieza de caza, se transformara en un “fin” para el que sólo busca figurar en una posición más alta en dicho libro.

Si bien estos dos sistemas siguen siendo los más usados en la actualidad, existen otros libros de records y sistemas de medición como el Boone & Crockett ideado para la fauna norteamericana, el del Conseil International de la Chasse (CIC) base del sistema usado por nuestra Federación Argentina de Caza Mayor, el Pope & Young creado para registrar especies cazadas con arco, etc.

El debate actual
En el caso particular de África, la mayor presión cinegética que se ha evidenciado en las últimas décadas está impulsando nuevas políticas de control de fauna en los diversos países del continente, para mantener y en tal caso, mejorar la conservación de sus poblaciones en estado salvaje. Cada uno de estos departamentos de fauna, tiene hoy día, plena conciencia de que la caza es una herramienta fundamental en la conservación de las especies, y para que esto se verifique, debe ser ante todo sustentable y sostenible en el tiempo. Es decir, cada vez debe haber mayor cantidad y mejor calidad de trofeos.

En este punto, es donde en los últimos años comenzó a observarse un declive tanto de cantidad como de calidad en algunas especies, particularmente de caza peligrosa. Uno de esos casos, es el del búfalo africano (syncerus caffer), que si bien no sufre una declinación cuantitativa, existe el riesgo de que se vea  mermada la calidad de los trofeos, léase, de sus cornamentas. La conclusión a la que se ha arribado es que uno de los motivos de este paulatino declive, podría deberse a la caza de ejemplares de magnífica genética, pero aún en etapa reproductiva.

Los que abonan esta hipótesis argumentan que esto se debe a la influencia de los métodos de medición de los principales sistemas (Rowland Ward y Safari Club Internacional) que han inculcado la idea de que “más grande es mejor”. Una mirada a las fotos de los trofeos de búfalos que figuran primeros en los rankings permite observar detalles de cornamentas no demasiado sólidas sinónimos de machos aún inmaduros, lo que confirma esta hipótesis.

Es en este punto exacto donde la disyuntiva shakesperiana hace su ingreso a escena: la cuestión entre largo o viejo?.
¿Cómo debería ser considerado entonces un trofeo -en este caso de búfalo, aunque puede aplicarse a las demás especies-, para que además de complacer al cazador, sea a su vez una herramienta de selección positiva funcional a las estrategias de conservación?.

La respuesta no es fácil, y hay varias opiniones al respecto. En primer lugar están los que abogan por incluir la edad en la ecuación de medición. El Dr. Kevin Robertson, veterinario, cazador profesional y autor del famoso libro “The Perfect Shot”, es uno de los que proponen un cambio en este respecto, y sugiere que se contemple en la valuación el desarrollo de la protuberancia de los cuernos sobre el cráneo -conocido como boss-, que es un indicador de la edad del búfalo, lo que estimularía -si su hipótesis es correcta-, la caza de ejemplares maduros que han pasado ya su ciclo reproductivo.

Recordemos que la madurez de un búfalo africano se alcanza entre los 4 y los 5 años de edad. Para los 6 años aproximadamente las puntas de sus cuernos están afiladas y la cornamenta está separada a la altura de la frente, algo que se conoce en la jerga como cornamenta “verde”. La edad promedio alcanzada para esta especie es de alrededor de 15 a 16 años de vida. Por lo tanto, puede considerarse trofeo solo aquellos animales de más de 8 años de edad.

En realidad, en la comunidad de cazadores profesionales hay consenso en buscar ejemplares adultos que ya hayan abandonado las manadas de cría (breeding herds) y se muevan solitarios por el monte. En África a estos machos se los conoce como dagga boys. Desde el punto de vista de la cacería, son los que ofrecen un mayor desafío por su astucia y agresividad, lo que los convierte para muchos, en el trofeo ideal. Sin embargo, la realidad indica que la demanda de cazadores ansiosos de obtener el trofeo más largo ejerce de hecho, una fuerte presión sobre los profesionales que deben evaluar las cornamentas en el campo.

Una propuesta creativa
En vista de esta situación, una solución sería incluir el factor etario en las ecuaciones de medición, así de esta manera, el mejor trofeo para ser inscripto en un libro de récords, sería no solo grande, sino también viejo.

El problema es cómo incorporar esa variable en la ecuación.
Hace poco menos de un año, un grupo de colegas de la Asociación de Cazadores Profesionales de Namibia (NAPHA), liderado por Kai-Uwe Denker de Bushmanland y el cazador profesional sudafricano Ronnie Rowland idearon una propuesta ingeniosa: medir la longitud de ambos cuernos y el ancho de ambas protuberancias (bosses) medidos en su parte más ancha, sumar además el ancho del boss y la longitud del cuerno más largo, y aplicar por último un coeficiente multiplicador.

Con este sistema, la suma final de los valores de los cuernos debería multiplicarse por un coeficiente determinado de acuerdo a la edad del animal.

Así por ejemplo, para machos de entre 8 y 10 años, el factor multiplicador será 1, para aquellos de entre 10 y 13 años, será 1.1 y para los que hayan pasado los 13 años de edad, el factor multiplicador a utilizar será el 1.12. Los animales más jóvenes de 8 años, no se considerarían trofeos. De esta manera, se estaría incluyendo convenientemente el factor edad en la ecuación, valorando así los ejemplares más viejos.

Si bien esta solución no deja de ser interesante tiene el problema de que fuerza al medidor oficial del sistema en cuestión (RW o SCI) a juzgar la edad del animal cazado para luego definir el valor del coeficiente multiplicador, algo que puede llegar a ser muy difícil para la persona que no tenga la debida experiencia ni conocimiento como el caso de biólogos o cazadores profesionales.  

Los carnívoros en riesgo
No sólo los búfalos padecen la situación que los hace apetecibles al cazador sólo por el hecho de tener cuernos largos, independientemente de su edad. Otro caso típico de selección inversa se da en la actualidad con los felinos africanos. Originalmente el trofeo de los grandes gatos se medía de la punta de la nariz hasta la punta de la cola. El RW y el SCI implementaron con mejor criterio un método que aplican a todos los carnívoros, y que consiste en la sumatoria del ancho y el largo del cráneo. Sin embargo aquí también se da una vez más la relación “más grande es mejor”.

De manera similar con las poblaciones de búfalos, los felinos se han visto afectados por la presión de la demanda de cazadores deportivos, pero en este caso en particular también padecen otros factores recesivos. De acuerdo al último reporte del Niassa Carnivore Project de Mozambique, las poblaciones de leones están siendo afectadas por varios factores tales como la reducción del hábitat, enfermedades como la rabia, y hasta por trampas colocadas por pobladores locales.

Esta luz amarilla en la situación de los felinos ha provocado que en los países donde aún se puede cazar leones en libertad -tales como Mozambique, Namibia, Zambia, Tanzania, etc.- las autoridades de fauna están implementando serios controles para verificar una regulación aún más seria. Es así que se incentiva la caza de individuos de 7 u 8 años de edad, imponiéndose un mínimo legal de 6 años para abatirlo. A esa edad es cuando el macho ha pasado la etapa reproductiva y ha alcanzado el esplendor de su madurez. Entre los 7 y los 8 años, usualmente el macho de manada es derrocado por un nuevo alfa lo que lo empuja a convertirse en un solitario que podrá sobrevivir uno o dos años más por sus propios medios. 

Está presión se da también con el leopardo en numerosas regiones africanas, y es conocido el caso de Namibia, que recientemente ha modificado su legislación de caza, que apunta a detener una selección inversa por parte de granjeros y cazadores deportivos. Para esto, la autoridad de fauna de ese país conformó una comisión especial de análisis de situación de predadores e impuso el año pasado una nueva regulación que entre otras cosas obliga al deportista a abatir machos adultos exclusivamente en una cantidad bastante conservadora establecida por CITES (Convención sobre el comercio de especies amenazadas de fauna y flora silvestre). De esta manera, se busca mejorar no solo la cantidad, sino también la calidad genética de sus trofeos que son, por otra parte, uno de los más buscados del continente.

Se enriquece la discusión
Como si esto fuera poco, en el ámbito académico internacional se ha comenzado a analizar una alternativa que ya no sólo incluye el factor edad en el trofeo, sino que también incorpora las características morfométricas de las especies.

El argumento para ésta teoría radica en los estudios que se llevan a cabo en la actualidad que analizan la relación que tiene el “trofeo” de cada animal con su herencia genética y el ambiente en el que habita. Esta posición impulsada desde la socio biología descarta de plano los valores estéticos del trofeo otorgados por el hombre tales como ocurre en la medición de cornamentas de ciervos del CIC con las características de “perlado” o de “belleza”, pero valora positivamente las cualidades funcionales de dichos trofeos para el animal y para la especie. En otras palabras, para estos biólogos, el trofeo debe ser considerado el símbolo de status del animal mismo, y no del cazador que lo cazó. 

Cómo se puede observar, las cartas están sobre la mesa y el debate está aún lejos de definirse. Si bien, los departamentos de fauna y el CITES juegan un rol preponderante en la conservación de especies, el cazador deportivo así como el profesional, son también actores principales en este escenario y por lo tanto responsables. Ellos son la demanda que debe lidiar con una oferta cada vez más escasa y en riesgo.

Es cierto que se impone una modificación de los sistemas de mediciones vigentes y más populares entre los cazadores, que sin dudas deberá incluir el factor etario en la valoración del animal cazado, ya sea a través de multiplicadores u otros métodos de reconocimiento. Pero también es cierto que se impone a corto plazo una revisión del concepto general de trofeo de caza. En mi opinión, a la hora de juzgar un trofeo, cualquiera sea éste, se deberían incorporar además dos variables fundamentales a la ecuación que no están relacionadas con la edad ni con la morfometría intrínseca del animal. Me refiero por un lado a la calidad del lance cinegético, y por el otro al grado de peligrosidad si estamos frente a fauna peligrosa. Sin dudas, estas variables son extremadamente subjetivas y están muy alejadas de cualquier característica biológica, pero una vez que sean tenidas en cuenta, justificarán el concepto de trofeo en toda su extensión, es decir, “algo que se ha obtenido con esfuerzo y que recuerda una victoria”, claro que no una victoria sobre el animal abatido, sino sobre el mismo cazador.















jueves, 27 de octubre de 2011

Jorge Alves de Lima. Aventuras de un White Hunter brasileño

Por Eber Gómez Berrade

Sobran los dedos de una mano para contar los cazadores profesionales sudamericanos que operaron en el continente africano. El brasileño Jorge Alves de Lima es uno de ellos. Cazador profesional, buscador de marfil, explorador, aventurero y viajero incansable, fue también uno de los impulsores de la caza deportiva en Angola y Mozambique. Su carrera en África no fue larga. Si bien tuvo el privilegio de ser parte de la era de oro de los safaris, también fue testigo de una época trágica plagada de caos político y guerras civiles que pusieron fin a su carera.

Jorge Alves de Lima Filho, nació en Brasil en 1926, proveniente de una familia acomodada de San Paulo. Cómo muchos adolescentes de su condición, sus padres lo enviaron a estudiar a los Estados Unidos para completar una educación patricia que había comenzado en su tierra natal.
Su afición por la caza nació seguramente persiguiendo catetos, capibaras, maracayás, sussuaranas y panteras. Luego, pasó a los ciervos cola blanca y mountain lions de América del Norte. Pero lo que a él lo desvelaba -como a la mayoría de los cazadores-, eran los grandes trofeos que vagaban libremente por el continente africano.
Su oportunidad apareció a la edad de 21 años, al finalizar sus estudios, cuando decidió probar suerte en África, y hacia allí se dirigió junto a dos de sus amigos y compañeros de cacería.
Partió de Nueva York a Londres, donde compró un doble Holland & Holland 500/465, al que le hizo grabar su nombre en una pieza de plata incrustada en la culata y en el cuero del estuche. Una obra de arte. Completaba su armero dos rifles Springfield 30-06.
Una vez en Londres, sus planes eran viajar a Paris y de allí navegar hacia el África Ecuatorial Francesa. Cuando llegó a Europa, se dio cuenta que le habían perdido todo el equipo que había comprado para esta primera expedición. No sería esta la única gran pérdida material que iba a padecer a lo largo de su vida.
De hecho, unos 21 años después, su venerable doble H&H iba a ser confiscado en Brasil por el gobierno y -según le aseguraron- “arrojado al mar”, con la excusa de que era un calibre prohibido. Por supuesto que nunca creyó semejante mentira.
Así llegó a Fort Archambault, una pequeña población a orillas del río Chari. En aquellos tiempos de colonias europeas, esa región era conocida como Ubangui- Chari (hoy República Centro Africana). Gracias a una carta de recomendación dio con un guide de chasses, o cazador profesional, quien lo invitó a un safari con un cliente durante dos meses. Tiempo que para Alves, fue suficiente para aprender sobre la caza del elefante y para decidir que eso era lo que más quería en su vida: Convertirse en un cazador de marfil.
Así fue como su nueva profesión lo llevaría a recorrer inexplorados parajes e ignotas aldeas en busca del oro blanco.
Sus safaris lo llevaron luego al Congo Belga y al Sudán Anglo Egipcio, y paralelamente a la caza de elefantes, Alves también obtuvo bongos, eland de Lord Derby, roan, kudus, leopardos, leones, hipopótamos, búfalos cafres y de foresta. Cazó en la zona conocida como Barotseland, que estaba conformada por Rodhesia del Norte (hoy Zambia), y los ríos Kwando  y Zambezi al sur. Allí no había ningún asentamiento europeo, solo aborígenes de la tribu Barotse. En esa área, obtuvo su mejor trofeo de león.
Con el dinero que obtenía de la venta del marfil, Alves pudo comprarse su primer vehículo de safari y vivir más o menos bien haciendo lo que más le gustaba: cazar y explorar.
Las limitaciones y restricciones hacia el comercio del marfil, sumada a la visita de su hermano Eduardo y su tío Anesio, un fazendeiro de Brasil muy rico, a la localidad de Ubangui-Chari para participar en un safari, marcaron de alguna manera, el inicio de su carrera como cazador profesional, que con el correr de los años sería muy exitosa. Al poco tiempo de guiar a sus parientes, su lista de clientes incluía empresarios y playboys -mayormente brasileños e italianos-, que llegaban a África deseosos de realizar un safari guiado por un compatriota suyo.

Cazador Profesional
A comienzos de los años ´50, Alves desembarcó en Tanganika (hoy Tanzania) en el este africano. Un paisaje totalmente diferente a las junglas y savanas del centro del continente y donde además se encontraba la crema de los cazadores profesionales. Allí Jorge o “George” como comenzaron a llamaros sus colegas, supo ganarse un lugar de prestigio gracias a sus conocimientos, pero también a sus maneras aristocráticas, su cultura, y su savoir faire, que entre otras cosas le permitía pasar del inglés al portugués, francés, español o italiano en una misma conversación prácticamente sin esfuerzo alguno. En sus años en el bush, también logró dominar una docena de dialectos nativos. Una personalidad así, sumado a su más de metro ochenta de estatura, no pasaba desapercibida fácilmente en el ambiente de la caza de origen anglo sajón.
En los años 50, el epicentro de este mundo estaba en Kenia, que -antes de la prohibición de la caza deportiva en 1977-, era el centro neurálgico de los safaris. Fue allí donde conoció a los propietarios de una de las dos compañías de safaris más importantes de África: los legendarios Ker & Downey, en sus oficinas del Hotel New Stanley de Nairobi.
En esta compañía trabajaba lo más granado de los cazadores profesionales, entre ellos Stan Lawrence-Brown, con quien Alves se asociaría comercialmente más tarde.
De Kenia pasó a Mozambique (colonia Portuguesa en aquel entonces), donde conoció a José Pardal, el renombrado autor de “Cambaco”, a Adelino Serra Pires, famoso cazador profesional de aquel país y ferviente difusor de la caza deportiva durante la época colonial y a Harry Manners, cazador de marfil y autor de “Kambaku” (no confundir con el título anterior).
Mozambique era en esa época un vergel de fauna silvestre, especialmente en los viejos distritos de Manica y Sofala, donde gracias a la abundancia de alimento, era posible ver interminables manadas de sables, cebras, waterbucks y elands. Otro lugar elegido por Alves para sus cacerías fue el río Rovuma, en la frontera con Tanzania, que hoy conforma la Reserva Niassa. En sus relatos, el brasileño menciona que allí obtuvo leones cebados, búfalos y naturalmente infinidad de hipopótamos.
Mientras estuvo en el este africano, Alves recorrió brevemente Uganda, Kenia -donde según afirma pasó más tiempo en Nairobi que en el bush-, y en Tanganika donde ejerció como cazador profesional free lance, para luego sí, asociarse a la compañía de Lawrence-Brown que contaba con oficinas en Nairobi y Arusha.
Inquieto como siempre, sus viajes de entonces lo llevaron también al Congo Belga en el centro del continente y a Angola en el sudoeste. Podría decirse que este fue el punto de inicio real de su carrera como empresario en la industria cinegética.
Fue así que luego de esa primera experiencia como socio de una compañía de safaris, Alves decidió probar suerte con su propio emprendimiento y creó Kirongozi Angola Safaris y Kirongozi Tanganika (que desactivaría más tarde para enfocarse exclusivamente en las colonias portuguesas).
A decir verdad, la mayoría del tiempo, lo pasaba con sus clientes en Angola (la otra colonia portuguesa existente en África). Era natural que siendo brasileño y con mayoría de clientes de ese país existiera una fuerte atracción hacia enclaves portugueses. Tanto fue así, que luego de un tiempo, decidió abrir una tercera sede de su organización en Mozambique. Con un pie en estos países, Alves podía garantizar a su selecta clientela internacional, un vastísimo menú de especies para cazar.
Angola contaba con rinocerontes magníficos, y era uno de los pocos países donde un deportista podía conseguir una licencia para cazarlos. Había también leones, leopardos y elefantes en abundancia, así como una enorme cantidad de especies de planicie clasificadas en los libros de récords. Los leones de Angola se caracterizaban por tener una muy buena melena, debido al clima frío y a la falta de montes espinosos. Los elefantes de esa región solían ser más pesados y masivos que los encontrados en el este del continente, y en cuanto a las especies de planicie, era uno de los pocos lugares donde habitaba el sable real y se podía cazar al esquivo sitatunga.
Por otra parte, Mozambique, ofrecía un complemento ideal al deportista, ya que allí podía encontrar mejores kudus, nyalas y búfalos.
La estrategia de Alves se basaba en tres puntos concretos. Por un lado, disponer de una amplia variedad de lugares y de especies para atraer a sus clientes, que ya empezaban a buscar algo diferente a lo que se cazaba habitualmente en Kenia y Tanzania. Moverse en territorios portugueses en donde sus clientes de Portugal y Brasil iban a sentirse más cómodos, y aprovechar las conexiones que existían entre ambos destinos. Había vuelos comerciales periódicos entre Luanda (capital de Angola) y Lourenco Marques (capital de Mozambique). Incluso, Alves ofrecía la opción de hacer ese trayecto entre capitales en vuelos privados, haciendo escala en Livingstone, Rhodesia del Norte (hoy Zambia) para ver las fabulosas cataratas Victoria, una de las grandes atracciones turísticas de esa parte del continente.
Muy pronto, ambas colonias portugueses se pusieron de moda entre los cazadores deportivos y el negocio fue una mina de oro. Los intereses de Alves en conseguir nuevas concesiones de caza no se detuvieron, e intentó obtener para su empresa las márgenes del río Rovuma, en la Reserva Niassa, donde tanto había cazado diez años atrás. En las negociaciones que resultaban de intercambiar concesiones, Alves conoció al Barón Werner von Alvensleben quien era propietario de Mozambique Safariland, y quien terminó proponiéndole una participación del 25% de su compañía.
El Barón era un reconocido cazador profesional, muy culto y refinado pero también muy honesto, y lo más importante, contaba con una extensa y prestigiosa lista de clientes en su haber, tales como Aristóteles Onassis, Jack O´Connor, Robert Ruark, el Rey Juan Carlos de España, y Valerie Giscard d´Éstaing, ex presidente de Francia.  
Esta relación comercial se extendió hasta mediados de la década del ’60, cuando el brasileño decidió dar por terminada su operación en Mozambique y abandonar el país.

Período postcolonial
Alves de Lima llegó a África luego de la Segunda Guerra Mundial y tuvo la suerte de vivir la última parte de lo que los cazadores denominamos “los años dorados”. Esa época retratada tantas veces en la literatura y en las películas de Hollywood, y en la que han vivido grandes cazadores hoy convertidos en leyendas. Sin embargo, también tuvo el triste privilegio de asistir a un período obscuro de desintegración política y social, que ocupó el lugar que las potencias europeas iban dejando en su retirada. La descolonización de la mayor parte de los países africanos fue muy traumática, y estuvo plagada de movimientos nacionalistas que veían en la guerra de guerrilla la herramienta más adecuada para lograr sus objetivos políticos, siempre respaldados por la omnipresente Unión Soviética.
Puede decirse que este período duró desde la llamada Emergencia Mau Mau en Kenia en la década del ’50, hasta los conflictos que azotaron el Congo, las Rhodesias, Sudáfrica, Namibia, Angola y Mozambique y que se extendieron por más de treinta años.
Es al comienzo de este período que Alves logró sus mayores logros profesionales y económicos en sus compañías de safaris, y por lo tanto esos éxitos no duraron mucho. A mediados de la década del ’60, su empresa Kirongozi Angola comenzó a tener problemas con el gobierno y a sufrir los embates del flagelo del terrorismo, debiendo afrontar severas pérdidas materiales sin derecho a recibir indemnización alguna. Todo aquello que había sido considerado un emprendimiento exitoso, se tornó rápidamente en una pesadilla.
Kirongozi Mozambique y Safariland Mozambique tampoco estuvieron ajenas a este proceso. En 1963 la lucha entre el Frente de Libertacao de Mocambique (Frelimo), y la Resistencia Nacional de Mozambique (Renamo) sumió al país en un caos sangriento que destruyó la industria del turismo y de los safaris en particular.

África en el recuerdo
De esta manera concluyó la operación de Mozambique. Sólo quedaba Angola. Pero no por mucho tiempo más.
Un día, hacia fines de 1969, Alves de Lima viajó a Brasil desde su concesión angoleña. Cinco días después de su llegada, estando en San Paulo, fue informado que su campamento había sido atacado por terroristas, y que todo su personal había sido asesinado. Las instalaciones fueron incendiadas y destruidas. La pérdida fue total.
Ese fue el fin para Alves de Lima. El fin de su operación en Angola y el fin de su vida en África. Nunca más volvió.
Desde entonces se estableció en Brasil. Hoy tiene 85 años de edad y vive plácidamente en una cómoda fazenda del interior del país. Ha atravesado dos matrimonios y mantiene su afición por la caza, en especial por la de los grandes felinos. Alves tuvo el privilegio de no solo haber cazado grandes leones y leopardos, sino también jaguares y tigres de Bengala en India. En su rancho tiene tres leones y cuatros tigres en cautiverio.
Sus historias de vida y de safaris están plasmadas en sus dos libros: “In the company of adventure”, y en “Chassing the horizon”, publicados a partir de 2006 por Trophy Room Books.
Allí, en su rancho -que se llama Kirongozi, como el nombre de su organización de safaris que lo acompaño en los años felices en su amada África- aún añora aquellos días de aventuras en la tierra donde según él, quedaron no solo su alma, sino también sus ganas de vivir.

Publicado en Revista Vida Salvaje
Octubre 2011

martes, 13 de septiembre de 2011

John Sharp, un cazador de novela



Por Eber Gómez Berrade


John Sharp es uno de los grandes cazadores profesionales que aún quedan activos en el continente africano. Legendario para muchos y arquetípico para algunos, se ha convertido -en sus más de treinta años de carrera- en una figura distintiva de la cacería en Zimbabwe.
Aún hoy, con casi sesenta años en su haber, mantiene el fisic du rol del Gran Cazador Blanco que el imaginario supo construir en historias de aventuras hasta un poco pasada la mitad del siglo XX.
Tal vez por esa razón, el famoso escritor de best sellers Wilbur Smith no tardó en tomarlo como modelo para uno de sus personajes de ficción más emblemáticos: el coronel  Sean Courtney. A su vez la firma de The Courteney Boot Company, exclusivos fabricantes del calzado de safaris lo eligió también como modelo para sus campañas gráficas.
De porte recio y maneras inglesadas, es un interlocutor interesante que refleja desde el principio de la charla, una gran pasión por la caza peligrosa y un profundo conocimiento de la situación de la industria de los safaris.

Sharp nació en Sudáfrica en 1952 y desde 1977 está al frente de su empresa John Sharp Safaris, haciéndolo todo prácticamente solo, como le gusta decir -“de manera artesanal”-  exactamente como se hacía en los inicios de la historia de los safaris africanos. Es él quien recibe al cliente en el aeropuerto, el que pilotea su propio avión hasta el área de caza, el que lo guía en toda la cacería y el que lo despide finalmente en el aeropuerto.

Así lo viene haciendo desde que comenzó a cazar profesionalmente. Sus safaris lo han llevado por distintos países africanos como Tanzania, Botswana, Zambia, Mozambique y Zimbabwe. Pero fue allí, en lo que era antes Rhodesia del Sur donde encontró su lugar en el mundo. Allí obtuvo su licencia y comenzó a operar su empresa. Cuando el país se convirtió en Zimbabwe a principios de la década del 80, decidió quedarse y hacer su vida en esas tierras. 
Actualmente complementa su trabajo en el bush con una intensa actividad ejecutiva en diversas asociaciones profesionales. Es uno de los fundadores de la Asociación Africana de Cazadores Profesionales (APHA), en la que ocupa actualmente un cargo en el Comité Ejecutivo, y es además miembro de la Asociación de Cazadores Profesionales de Zimbabwe.
Decido comenzar la entrevista hablando de su relación con Wilbur Smith, ya que no son muchos los cazadores profesionales africanos que han creado una relación literaria con escritores famosos.
Los casos más conocidos son Robert Ruark con Harry Selby y Ernest Hemingway con Philip Percival. En el caso de Sharp, su relación con el famoso novelista pasó estrictamente por la ficción. Su nombre nunca fue mencionado en los libros pero su figura fue tomada como modelo de uno de los personajes en un par de novelas.

¿Cómo surgió esa relación de amistad con Wilbur Smith?
Wilbur Smith es un buen amigo mío. Comenzó siendo cliente y luego fuimos afianzando nuestra amistad a lo largo de muchos años de safaris. A diferencia de Ruark quien catapultó a Selby a la fama con nombre y apellido, Smith me tomó como modelo en sus libros de ficción. El personaje que él ideó fue el de Sean Courtney, un cazador profesional sudafricano que fue creado en base a mi persona. Courtney al igual que yo, había pasado por las fuerzas armadas de Rhodesia, era piloto de avión y manejaba una concesión de caza en Zimbabwe, entre otras coincidencias. Sean Courtney aparece primero como protagonista en la novela “Tiempo de morir”, y luego como personaje secundario en “El zorro dorado”.

Esta amistad lo debe haber impulsado en su carrera…
Ciertamente no como a Selby, pero sí fue una gran experiencia y un gran honor haber servido de modelo a un personaje de ficción de un escritor tan reconocido como Smith. Desafortunadamente en la época en que ambos comenzamos a cazar juntos, también comenzó una fuerte corriente anti-caza en el mundo entero. Si usted recuerda, en la contratapa de los primeros libros de Smith aparecía una breve reseña biográfica donde se destacaba su afición por la caza mayor. Bueno, eso fue eliminado luego por la editorial para evitar la pérdida de lectores. Por supuesto que Smith continúa cazando pero ya no lo publicita como antes. De todas maneras, en muchas de sus obras escribe sobre cacería y siempre refleja la visión que los cazadores tenemos sobre la conservación y el manejo sustentable de la fauna silvestre.


¿Y qué tal es cómo cliente?
Muy bueno debo decir. Es un excelente tirador, es una gran persona para compartir un campamento. Es muy inteligente, muy culto y posee un sentido del humor muy fino. Pero por sobre todo es un apasionado de la naturaleza y disfruta tanto de la observación de la vida silvestre como de la caza en sí misma. Con él hemos compartido muchas cacerías maravillosas. Juntos hemos cazado leones, elefantes, búfalos y hemos estado codo a codo en situaciones de riesgo cuando hemos sido cargados por alguno de estos animales. Y esas experiencias también fueron llevadas a sus novelas.

Hablando de modelos, ha sido también la cara de la campaña publicitaria de calzado de safaris. ¿Cómo lo eligieron para eso?
Sí, es así, la firma The Courteney Boot Company, de Bulawayo en Zimbabwe me eligió ya hace varios años como modelo en sus publicidades. Yo no sólo conocía sus productos sino que los usaba también. Nunca recomendaría algo que yo mismo no use. Un día veníamos de cazar un elefante de 70 libras cerca del Zambezi con el fotógrafo profesional de la empresa, que además es un buen amigo mío. Tuvimos que cruzar un curso de agua y fue allí que a él se le ocurrió recrear la escena vadeando el río, con mis botas en la mano y delante de los porteadores que llevaban los colmillos. Fue una gran fotografía y se convirtió en la imagen corporativa de la compañía. El problema es que a veces asusta un poco a los clientes. Algunos creen que para cazar conmigo deben tener una condición física extraordinaria, o que se verán sometidos a vaya a saber qué tipo de sufrimientos.

¿Y no es así…?
Bueno, en realidad la caza como yo la practico es a pie, y algunos veces demanda un esfuerzo físico extra al cazador, especialmente en animales peligrosos. Pero cada uno de mis safaris es organizado a la medida del cliente, y de acuerdo a los requerimientos y aptitudes que cada uno tenga. Jamás someto a ninguna persona más allá de sus capacidades. Un safari no es un campamento del ejército. Uno está ahí para disfrutar y lo debe hacer según su paso. Mi trabajo es lograr que el cliente disfrute lo mejor posible sin exceder sus límites.

¿Con quién se siente más cómodo, con clientes principiantes o con experimentados cazadores?
Disfruto con cada uno de mis clientes porque disfruto mucho de lo que hago. Para mí, mi trabajo es un sueño hecho realidad. Mucha gente que tiene un sueño pasa la vida tratando de lograrlo, y yo soy muy afortunado de poder vivirlo. Me gusta realizar mis safaris con personas que compartan mi visión de la caza mayor. Que se comporten éticamente y demuestren un absoluto respeto por la vida silvestre. Para mí la manera apropiada de cazar es hacerlo a pie, recechando la pieza, dándole la oportunidad de escaparse o atacar. Por eso me gusta también tener la oportunidad de recibir deportistas nóveles, para educarlos en la cacería como debe ser. En general es gente que viene con una mente abierta y que quiere aprender. La caza mayor es un deporte noble y debería practicarse noblemente.

¿Debería practicarse…?
Y… desafortunadamente en cada negocio hay personas que hacen las cosas bien y otras que las hacen mal. Si hablamos de ética deportiva, cada uno tiene su conjunto de valores y muchas veces se manejan conceptos en una línea gris. Los cazadores ya tenemos muchos problemas con la gente que está en contra de la caza, por lo tanto todo comportamiento antideportivo por parte nuestra, no hace más que alimentar las posiciones de los que están en contra de este deporte. Siempre trato de enseñar, especialmente a los que recién se inician, la manera correcta de cazar, rastreando el animal, caminando y nunca disparando desde el vehículo. Afortunadamente hay mucha gente que quiere hacer las cosas bien y es muy reconfortante ver a viejos clientes que comenzaron conmigo, cazar como es debido.

¿El premio John Sharp que usted patrocina, tiene que ver con su interés de poder difundir esa manera ética de cazar?
Exactamente, es una manera de difundir la actividad fomentando los criterios de ética deportiva. Este premio surgió en realidad de una idea de mi amigo Robin Hurt de Tanzania quien ya había creado en la Asociación Africana de Cazadores Profesionales, el Robin Hurt Award for Non Dangerous Game (que galardonaba al mejor trofeo de caza no peligrosa). Robin, que fue miembro de la famosa y lamentablemente desaparecida Asociación de Cazadores Profesionales del Este de África (East African Professional Hunters Association) siempre ha estado muy consustanciado con la creación de nuevos instrumentos para promover la actividad. Y bueno, en vista de su iniciativa, me propuso patrocinar la versión de caza peligrosa bajo el nombre de John Sharp Award for Dangerous Game, y sinceramente estoy muy orgulloso de haberlo hecho.

¿Cuál es el criterio de selección que se tiene en cuenta para otorgarlo?
En primer lugar el trofeo presentado debe alcanzar una muy buena puntuación en el libro de récords de Rowland Ward. Luego se evalúa la forma en que fue cazado, que por supuesto debe enmarcarse en los códigos de ética que establece la Asociación, y por último se evalúa también el grado de dificultad de la cacería. 
Paradójicamente la última edición la he ganado yo mismo por un león que cacé el año pasado, y con ésta ya lo he recibido dos veces desde su creación. Le aclaro que en estos casos no participe del comité de selección…

¿Cuál es el animal que más le gusta cazar?
Estrictamente hablando debo confesar que soy un adicto a la adrenalina. Por lo tanto lo que más disfruto es la caza de animales peligrosos. Me gusta por supuesto cazar especies de planicie también. Todos los animales constituyen un desafío para el verdadero cazador. Pero debo reconocer que nada se compara con la sensación que se siente al ver venir un animal peligroso directamente hacia uno con intenciones de matarlo.

¿Y cuál es su arma favorita?
Bueno la verdad es que soy muy afortunado en esto también, porque tengo un hermoso rifle doble, calibre 470NE, marca Rigby original. Lo recibí como regalo y es una obra de arte. Fue construido en 1927, tiene platina larga y eyectores automáticos. Es absolutamente formidable. Sinceramente no puedo pensar en un arma mejor que esa, que además es ideal para tiros de back up.

¿Qué arma le recomendaría a una persona que va por primera vez a un safari africano?
Bueno eso depende de lo que quiera cazar. Las leyes de Zimbabwe establecen que el calibre mínimo que un cazador puede usar especialmente para ciertos animales peligrosos como búfalos, elefantes, hipopótamos, o incluso animales de piel dura es el 375 H&H Magnum. Pero en realidad, lo más importante para cualquier clase de animal es que el cazador este acostumbrado a disparar con su rifle. Por ejemplo, no se puede llevar a África un arma de la cual uno tenga miedo al retroceso. Lo más importante es que el cazador practique antes de viajar, dispare a menudo, esté completamente familiarizado con su arma y pueda tirar bien desde trípodes o bípodes. Es fundamental que aprenda a disparar rápido pero además con precisión. Mi concejo es que practique antes de ir al safari. De esa manera disfrutará de una experiencia fantástica sin tener que enfrentarse a posibles inconvenientes desagradables.

Usted hace años que opera en Zimbabwe, ¿cómo está la situación actual de la fauna silvestre en ese país?
Uhh…, Zimbabwe en estos momentos tiene muchos problemas. Los políticos han tomado la mayor parte de las áreas de caza, lo que no es bueno para la fauna. Cada vez hay menos control y nadie puede decirles a los políticos y funcionarios lo que deben hacer. La mala administración de las áreas de caza y el furtivismo se han convertido en un problema muy grave.
Afortunadamente yo opero en una concesión privada denominada Bubye Valley que es realmente un santuario de la fauna silvestre. Tiene una extensión de 500.000 hectáreas que son administradas exclusivamente por privados, por lo que se ha convertido realmente en un paraíso de la caza. Es sin dudas, la mejor área en la que he cazado. Tenemos leopardos, leones, búfalos, chitas, rinocerontes blancos y negros, y muchas especies de planicie con una calidad de trofeos excepcional. Somos actualmente los custodios de los pocos rinocerontes que aún quedan en Zimbabwe. Tenemos unos 150 que forman el cuarto grupo más grande que queda en África hoy en día.

¿Participa de la lucha contra el furtivismo?
Hoy en día trato de combatir contra este flagelo a través de mi trabajo en las distintas asociaciones profesionales a las que pertenezco ya que tengo poco tiempo para dedicarlo a la lucha anti furtivos en el terreno. Pero hasta no hace mucho he participado en redadas junto a las fuerzas anti furtivos en las que hemos arrestado a gente envuelta en actividades de caza ilegal de rinocerontes, en su mayoría provenientes de Sudáfrica. Lamentablemente los europeos en Sudáfrica son los cerebros detrás de estas actividades, y cuentan muchas veces con la complicidad de algunos ministros del gobierno de Zimbabwe.

¿Y qué cree que pasará en el futuro en ese país?
La verdad es que el futuro no luce muy promisorio. Los gobiernos de países del tercer mundo están más preocupados en hacer dinero que en proteger la fauna silvestre. Me refiero especialmente a lo que pasa actualmente en Zimbabwe donde la corrupción ha tomado el control. Es muy difícil para los que intentamos mejorar esta situación a través de organizaciones de caza deportiva luchar con funcionarios corruptos que ostentan altas posiciones en las administraciones de los parques nacionales. La única solución a esta crisis deberá venir desde la política. Esperemos que esto cambie antes de que sea demasiado tarde.

Por último, ¿se siente una leyenda de África?
Noo, para nada. Siempre he sido una persona muy modesta que ama su trabajo. Es cierto que mucha gente se ha referido a mí en esos términos y la verdad es que no sé por qué. Aún no he logrado entenderlo.


“Había otro hombre sentado atrás, muy próximo a ella, en ese pequeño escondite que formaban los arbustos. Era un cazador profesional. Aunque su padre ya había compartido  con él una docena de safaris, Claudia lo conocía hacía cuatro días, desde el momento en que llegó a Harare, capital de Zimbabwe, en un vuelo comercial de South African Airways. Desde allí el cazador los trasladó en su Beechcraft Baron bimotor hasta ese vasto y remoto coto de caza, próximo a la frontera con Mozambique, que el gobierno de Zimbabwe le otorgaba en concesión. Se llamaba Sean Courtney”.
De la novela “Tiempo de Morir” de Wilbur Smith


La opinión de su amigo Wilbur Smith
“He cazado con muchos de los mejores cazadores profesionales que operan actualmente en África, pero John Sharp es mi guía preferido en el terreno. He enfrentado cargas de leones en dos oportunidades teniendo a John a mi lado y sé que él no es sólo un experto tirador, sino que además no tiene miedo a nada y transmite un completo sentimiento de confianza”.

lunes, 9 de mayo de 2011

Dónde están los 5 Grandes

Por Eber Gómez Berrade

Los Cinco Grandes son todo un emblema de la caza mayor en su más alto nivel, y naturalmente, el objetivo inmediato de aquellos que han debutado cazando antílopes en el continente negro.
A continuación, el lector encontrará un panorama actualizado de la situación particular del Búfalo, León, Leopardo, Elefante y Rinoceronte, su distribución y una guía para saber dónde están los mejores trofeos.
Es verdad, que salvo pocas excepciones, el cazador que ha adquirido experiencia cazando antílopes en las planicies africanas, tiene su mira puesta en el siguiente paso: enfrentarse a la peligrosidad de los Cinco Grandes.
La decisión de hacer un safari de estas características requiere de una planificación cuidadosa que tenga en cuenta variables tales como calidad del trofeo, costo, área de caza y logística.
Hoy por ejemplo, se observa que algunos países africanos están reduciendo sus cuotas de caza de especies peligrosas. Sin embargo, a pesar de la crisis económica que afectó en los últimos años a naciones centrales como Estados Unidos y Europa, la demanda internacional se mantiene constante porque el segmento de mercado que puede acceder a estos trofeos no ha visto reducido considerablemente su poder adquisitivo. Las consecuencias de esta situación se reflejan en la necesidad de reservar permisos con mucha anticipación, (más de un año) y el paulatino aumento de las tasas de abate.
En el proceso de decisión del safari también debe tomarse en cuenta las características propias de cada país. Sudáfrica por ejemplo, si bien es un destino generalmente elegido para safaris de especies de planicie, es el único país africano donde se pueden obtener los Cinco Grandes, incluido el Rinoceronte. Su sistema de cotos de caza privados le ha permitido desarrollar exitosos programas de cría que otorgan al cazador la garantía de obtención de cualquiera de estos trofeos en un plazo menor al requerido en otros países que cuentan con áreas abiertas.
Namibia por su parte, otro destino clásico para cazar antílopes, cuenta con unas pocas áreas libres concesionadas por el Estado como sucede en el resto de los países del continente. Allí pueden encontrarse cuatro de los cinco grandes, y si bien es cierto que debido al meticuloso manejo que se hace de la fauna se emiten pocos permisos por año, la relación precio-calidad de trofeos es de las mejores que se pueden encontrar en África.
En Zambia el cazador puede combinar nuevas especies de planicie típicas de esa región junto a grandes de la caza peligrosa como el Búfalo, el Leopardo, el León y algunos pocos Elefantes. Zimbabwe, en mi opinión personal, ha dejado de ser un destino de caza. La dramática situación política y social imperante en el caótico gobierno de Mugabe, ha impulsado operaciones de furtivismo a gran escala que están haciendo estragos en la fauna en general y particularmente en las poblaciones de Elefantes, Búfalos y Rinocerontes. Tanzania y Mozambique comparten el privilegio de contar con excepcionales cantidades y calidades de animales peligrosos, vagando libremente por inmensas extensiones de territorios. Botswana por último, es hoy esencialmente un país de Elefantes, en donde hay también muy buenas opciones para aquellos que busquen Búfalos y Leopardos.
Una vez consideradas estas variables veamos que pasa ahora con cada una de estas especies.

Búfalo del Cabo
Junto con el Leopardo suele ser la primera opción para aquellos que desean hacer sus primeras experiencias con la caza peligrosa. Desde aquel viejo libro “Muerte en los pastizales” de Peter Capstick, el Cafre viene cautivando la imaginación de los cazadores amantes de la adrenalina.
En estos momentos hay siete países de África donde se los puede cazar: Sudáfrica, Namibia, Botswana, Zimbabwe, Mozambique, Zambia y Tanzania. Las características de esta especie varían levemente en la conformación de sus cornamentas. En general, los búfalos del Este africano como Tanzania y Mozambique, suelen ser menos curvados y un poco más largos que aquellos de las regiones australes, que poseen un mayor “boss” y una curvatura más pronunciada.
Tanzania es seguramente donde están las mayores manadas del continente. Se distribuyen a lo largo y ancho de todo el país, encontrándose los mejores ejemplares (de más de 40 pulgadas) en el norte: en Serengueti y Masailand, en el centro: en las áreas de Rungwa y Ruaha; y en el sur en la famosa Reserva Selous que cuenta hoy con una población de 120.000 Búfalos.
Algo más al sur, cruzando el río Rovuma, se encuentra la Reserva Niassa en Mozambique. Un territorio de 4,2 millones de hectáreas que se ha convertido en la perla de aquella ex colonia portuguesa. Allí se estima una población de 10.000 ejemplares con una calidad considerable de cornamentas que alcanza promedios de 38 pulgadas.
Otros lugares excepcionales para el Búfalo son el valle y el delta del río Zambezi, en las zonas de “coutadas”, como se denominan en portugués a las áreas de caza. Allí se estima un promedio de 8.000 ejemplares sólo en las áreas pantanosas.
Zambia por su parte cuenta con dos lugares interesantes con muy buena calidad de trofeos: Luangwa y Kafue que son atravesadas por los respectivos ríos. Allí es posible encontrar cabezas que superen las 43 o 44 pulgadas y no hay demasiados problemas con la obtención de permisos.
En Botswana, los bóvidos se encuentran mayormente en los territorios centrales del delta del Chobe y del Okavango. Es posible ver allí buenos trofeos pero no en cantidades industriales. Sin embargo, es una muy buena opción para agregar esta especie a una cacería de Elefante en las mismas áreas.
Los Búfalos de Namibia pueden encontrarse en Bushmanland, al este del país, y en la Franja del Caprivi al noreste, entre las fronteras de Angola, Zambia y Botswana. Si bien son geografías totalmente distintas -Bushmanland es árido y seco mientras que el Caprivi está rodeados de ríos-, la calidad de trofeos en ambos lugares es muy buena, promediando las 40 pulgadas que pueden encontrarse en manadas de 200 o 300 animales cada una. En Sudáfrica, el manejo en los cotos de caza ha producido muy buena calidad de ejemplares, que se irán evidenciando a medida que vaya aumentando la edad de los planteles. La distribución allí se da en todo el país ya que se encuentran en propiedades privadas, lo que no permite que se vean grandes manadas como en los países del norte.

Leopardo
El Leopardo disputa cabeza a cabeza con el Búfalo el favor de los cazadores que ingresan en el mundo de la caza peligrosa ya que son a su vez, los más accesibles en términos económicos.
Se distribuye en los mismos países que el Búfalo, el tamaño promedio varía de un área a otra, y se permiten distintas formas de cazarlos. La más usual, es desde un apostadero a plena luz del día como en Namibia, pero también se lo rececha como en Botswana, y se lo caza de noche con el uso de luz artificial como en Zimbabwe.
Si lo que se busca es buen tamaño y el precio no es un problema, las opciones que tiene el cazador hoy en día es dirigirse a Tanzania, tanto a Masailand como al Selous que históricamente han producido monstruos cercanos a los 100 kilos, o a Kafue y Luangwa en Zambia. Si en cambio, el factor de decisión es económico, Namibia es el lugar a considerar. Allí la ventaja es la gran densidad de población que existe en todo el país. Un ejemplo, Bushmanland posee más Leopardos por km2 que en toda África. La desventaja es que desde el año pasado, el gobierno emite muy pocos permisos. Esto se debió a que en los primeros meses de la temporada 2010, ya se habían superado la cuota de 300 animales previstas por CITES para todo el año. Sumado a esta restricción, el gobierno prohibió también la caza nocturna, con luz artificial, el uso de perros y la caza con arco y flecha. Estas modificaciones, en especial la de prohibir la caza nocturna, disminuye considerablemente las posibilidades en predios cerrados donde la presión de caza modifica el comportamiento de los Leopardos obligándolos a alimentarse en la seguridad de la noche. De manera similar, Sudáfrica también ha implementado una política restrictiva en cuanto a la emisión de permisos para mantener la excelente calidad de sus trofeos.
El delta del Zambezi en Zimbabwe, y la reserva Niassa de Mozambique son también alternativas muy buenas para encontrar a los elusivos felinos. Botswana, por último, ofrece la posibilidad de recechar los Leopardos del desierto del Kalahari, un poco más chicos que sus parientes de Tanzania pero igualmente difíciles de ubicar.

León
Junto con el Elefante, son ambos las frutillas del postre en el menú de la caza africana. La posibilidad de cazar un León en libertad es cada vez más complicada en el África de hoy. Hubo una época en la que se los encontraba desde Ciudad del Cabo hasta el Mar Mediterráneo, pero ya hacia fines del siglo XIX las poblaciones fueron acotándose mayormente a las grandes reservas del continente como el cráter Ngorongoro, y el Serengueti en Tanzania, y el parque Kruger en Sudáfrica. Según un estudio del biólogo Richard Estes, en los últimos diez años puede calcularse una densidad de 38 Leones por cada 100km2 en Ngorongoro, y unos 12 tanto en Serengueti como en Kruger.
En estos momentos el León puede cazarse en libertad en Zambia, Tanzania, Mozambique, Zimbabwe, Namibia y algo en las áreas de sabana de Camerún.
En Botswana se prohibió su cacería en 2007, y en Sudáfrica se cazan Leones en cautiverio provenientes de criaderos.
Tanzania es el país que mayor población posee en la actualidad cazándose unos 200 por año. Allí una de las mejores áreas es Rungwa en el centro-oeste del país con tasas de captura que sobrepasan el 80%.
El segundo lugar donde encontrar los mejores ejemplares es Zambia, en las zonas del Kafue y en el valle del Luangwa. Allí hay una menor densidad que en el vecino del norte, por lo que el índice de captura puede variar entre 50 y 80%.
La Reserva Niassa en Mozambique está produciendo muy buenos ejemplares, gracias a un serio programa de conservación denominado Niassa Carnivore Project, y a la imposición a los cazadores deportivos de cazar sólo machos mayores de 6 años de edad.
Namibia es otro lugar excelente especialmente en las cercanías del Parque Nacional Etosha y del Kalahari pero, aquí también la oferta es muy poca y las cuotas asignadas anualmente se cuentan con los dedos de una mano. Una alternativa para el cazador atento, son los permisos denominados PAC (Problem Animal Control), que surgen cuando un León incursiona en granjas, sembrados o zonas urbanas y se requiere su eliminación inmediata. Esa licencia especial, y de menor costo que la de un trofeo, brindan oportunidades únicas pero requieren de una rápida decisión.
Camerún, como dijimos, ofrece algunos Leones en cuotas y en áreas free range en el norte del país que está compuesto por sabanas. Allí, en la tierra del Eland Gigante de Lord Derby, si se consiguen los permisos, pueden cazarse Leones libres y a costos menores que sus pares de Tanzania y Zambia.

Elefante
Según la clasificación taxonómica, existen dos subespecies de Elefante africano: el de planicie, (loxodonta africana), y el de foresta (loxodonta africana cyclotis). En este punto, cuando se habla de los Cinco Grandes, me inclino a incluir sólo al Elefante de planicie, y dejar a su pariente de la selva más pequeño como una de las cacerías especializada similar a la del Bongo o del Nyala de Montaña.
Los Elefantes del Este de África, aquellas grandes manadas de las que hablaba Hemingway en sus safaris en Tanzania, siguen existiendo y se caracterizan por tener marfiles largos, elegantes y livianos. En contraposición, las defensas de Botswana, suelen ser más cortas y más pesadas. Si se tiene en cuenta que el trofeo del Elefante es medido por el peso de los colmillos (ver recuadro), es en Botswana en donde están surgiendo ahora los mejores trofeos de África, algunos cercanos a la mágica cifra de las 100 libras.
Mozambique se ha convertido en otro lugar especial para encontrar grandes colmillos, especialmente en la Reserva Niassa y a lo largo del río Ruvuma en la frontera con Tanzania.
Namibia cuenta con Elefantes en sus dos áreas libres: Bushmanland, donde se han registrado marfiles promedios de 80 y 90 libras, y en la Franja del Caprivi, con defensas que promedian las 60 libras.
Una vez definido, los tres mejores países, agregaría en orden decreciente, y siempre según mi opinión personal, los destinos restantes.
Zambia, a diferencia de los otros “grandes”, no es un país especialmente apto para elefantes, y aunque posee una población que va paulatinamente en aumento, persiste aún el flagelo del furtivismo. Allí el promedio esperable de trofeo puede rondar entre 35 a 50 libras de marfil.
Sudáfrica posee una buena población de proboscídeos, pero se los puede cazar en las inmediaciones del Parque Kruger (no dentro del parque), por lo que las chances son menores que en otros países. Además el promedio de los trofeos ronda las 30 a 40 libras. Por último, dejaría a Zimbabwe en donde lamentablemente las poblaciones de Elefantes son víctimas de cazadores furtivos que buscan carne en un contexto social y económico caótico.

Rinoceronte
Podría ubicarse como el quinto de los Cinco Grandes, sin embargo está más cerca de salir de la lista debido a la extrema presión de caza furtiva que soporta en varios países africanos. Ambas especies existentes de Rinoceronte, el blanco y el negro, se encuentran amenazadas y sobreviven gracias a la protección en parques nacionales y granjas privadas. Su distribución se da en Sudáfrica, Zimbabwe, Namibia y Tanzania, pero sólo Sudáfrica cuenta con éstos trofeos en su menú, aunque con permisos en cuentagotas y a un costo prohibitivo. Una alternativa es la cacería con dardos, en la que luego de abatir al animal, se toma la foto y luego se prepara un molde tamaño real de la cabeza y cuernos del animal narcotizado que es lo que quedará finalmente como trofeo.
La situación actual de esta especie es muy crítica. De acuerdo a estadísticas de Parques Nacionales de Sudáfrica (SANP) la curva de muertes de rinocerontes en manos de furtivos está aumentando de manera alarmante. En 2007 se mataron 13 animales, en 2009 unos 122, en 2010 la cifra subió a 333, y en lo que va de este año (hasta el mes de Abril) ya se llevan contabilizados unos 51 Rinocerontes matados en todo el país. Por su parte, en Zimbabwe, la cosa no está mejor. Según CITES, entre los años 2008 y 2010 las mismas fuerzas armadas de Zimbabwe mataron más de 200 Rinocerontes -entre otras tantas especies- llevándolos a niveles cercanos a la extinción.

Dos “nuevos” Grandes
Si bien los cinco Grandes, terminan siendo cuatro por la situación del Rinoceronte, la lista de las especies de caza peligrosa se ha ampliado. Desde unos años a esta parte, se está revalorando la peligrosidad de los Hipopótamos especialmente, y se están convirtiendo en el complemento ideal de un safari de caza peligrosa. Tanto es así que la Asociación de Cazadores Profesionales de África (APHA) creó la categoría de los Seis Grandes. Algo similar ocurrió luego con el Cocodrilo, considerado ahora como una especie de caza peligrosa y que conforma algo así como los Siete Grandes.
Ambas especies comparten los mismos hábitats naturales, que son obviamente los ríos, deltas, pantanos y lagos del continente negro. Los mejores trofeos están en los ríos Rungwa, Ruaha y Rufiji en Tanzania; el Zambezi en Mozambique y Zimbabwe; el Luangwa en Zambia, el Okavango y el Chobe en Botswana; y el Kwando en la Franja del Caprivi en Namibia.

miércoles, 6 de abril de 2011

Puesta a punto del rifle

Por Eber Gómez Berrade

Marzo tiene olor a aventura. Llega la hora de la verdad para los cazadores que se alistan para la mágica brama, o para el inicio de la temporada de safaris en la mayoría de los países del cono sur de África. Para ellos señalamos aquí los pasos para dejar en condiciones el rifle, los accesorios necesarios y las técnicas para prepararse dentro y fuera del polígono.
Como todos los pilotos de avión saben, jamás se emprende un vuelo sin los chequeos pertinentes de la aeronave. Esto se realiza invariablemente mediante un protocolo escrito previamente establecido que nunca se modifica, y cada vez se lleva a cabo con el más absoluto rigor y atención. La inspección del avión y el chequeo de los instrumentos son imprescindibles a la hora de levantar vuelo.
Así como los pilotos, los cazadores deberíamos seguir protocolos establecidos y prestar la misma atención al equipo de cacería en general y al rifle, en particular. Los pilotos saben que una vez en el aire hay poco que se pueda arreglar. Al cazador, una vez en el campo, le pasa lo mismo.

Paso por paso
El procedimiento de revisión y control debe ser minucioso y metódico, comenzando y terminando siempre de la misma forma. Puede comenzar por ejemplo, por la revisación del cerrojo, la recámara, el cargador; seguir con el estado del cañón, y terminar con la culata, la mira y los accesorios. Probar el cerrojo, el cargador y el funcionamiento correcto de los mecanismos de alimentación es fundamental a la hora de enfrentarse a caza peligrosa. Cuando lo haga, pruebe con el cargador completo para comprobar que no se trabe ante rápidas extracciones. Familiarícese con el desarme completo del cerrojo. Esto podrá serle de utilidad, no solo para hacer una limpieza profunda sino en caso de mal funcionamiento en el campo.
Haga una inspección visual sobre la recámara, el cañón, y confirme que todo esté limpio y sin residuos de aceites o grasas. Pasar la baqueta para dejar el interior del caño seco antes de hacer las pruebas de tiro no es tampoco mala idea.
Revise cuidadosamente la culata en busca de rajaduras o marcas sospechosas, controle que el culatín esté firme, y todos los tornillos del montaje estén perfectamente ajustados y alineados.
Preste mucha atención a los mecanismos del seguro y cola del disparador. Pruébelos una y otra vez hasta quedar completamente conforme. Si usa gatillo a pelo, móntelo y dispare en seco. Trate de asegurarse que todo funcione bien sin bala en la recámara. Luego vendrán las pruebas de tiro.
Revise el estado de las correas. Suelen ser accesorios a los que se presta muy poca atención, pero que se convierten en vitales a la hora del safari. Si las correas son de cuero, cuide que no esté reseco. De todas maneras nunca hará mal pasarle alguna cera o unto de monturas como el de la marca Cerasoline. Si es de tela tipo militar o de goma elástica, fíjese que el material este en perfectas condiciones. Ante la menor duda, pase por la armería más cercana y agénciese una correa nueva.
Revise también el estado de las argollas de sujeción. Una caída del rifle en plena cacería puede poner un fin inmediato a la aventura. Le tomará solo unos minutos pero evitará sorpresas desagradables una vez que esté arriba del caballo con el rifle terciado en plena Patagonia tras los bramidos de un esquivo colorado.
Controle la mira, desde los lentes hasta los mecanismos de corrección, verifique que todo esté en orden, que tenga las tapas de los tornillos de alineación, y que el montaje esté correctamente ajustado.
Si usa una mira con retículo iluminado, coloque una batería nueva y llévese además una de repuesto.
Con la verificación de esta lista de chequeo ya estará en condiciones de probar el funcionamiento del arma en el polígono.
Le sugiero también que, aunque no sea piloto de avión, aplique esta modalidad al resto del equipo que piensa llevar. Binoculares, telémetros, GPS, cámara de fotos, cuchillo, y un más o menos largo etcétera, que lo ayudará un poco a eludir los maleficios de Murphy y sus antipáticas leyes.
Ya frente a la línea de tiro, puede comenzar la segunda etapa de verificaciones. Lo primero que le sugiero es usar exactamente la misma munición que llevará a la cacería.
Si quiere experimentar, éste es el momento. Hacerlo en La Pampa sobre un desafortunado ciervo va a ser más caro, y en África sobre algunos de los Big 5 mucho más, además de peligroso.
La elección del tipo de munición es fundamental, y un tema que da para un artículo propio. Lo que es claro es que está absolutamente relacionado con el tipo de fauna que vaya a buscar y con el ambiente en donde se desarrolle el safari.
Esta variable deberá tenerse en cuenta a la hora de definir la distancia en la que poner en “0” la mira. Analice los grados de caída de la munición en diferentes distancias secundarias. Así tendrá una clara imagen mental sobre la curva balística que desarrolla la punta elegida.
En líneas generales, regular a 150 o 200 metros será adecuado tanto para la brama como para un safari estándar de animales de planicie en los países del sur de África. Las distancias promedio de tiro de los animales de caza peligrosa en África serán siempre mucha más cortas, y eso habrá que tenerlo en cuenta también al regular el rifle.
Precisamente si ésta es su elección, su seguridad también dependerá de la penetración de la punta, por lo que es buena idea comprobar con el cronógrafo que la velocidad de la munición esté acorde a lo sugerido por las tablas que provee el fabricante.
Como todo recargador sabe, la cápsula vacía luego del disparo es una fuente importante de información. Revise a conciencia cada detalle, en busca de defectos en la percusión, chequee la expansión de la vaina, y compruebe la facilidad en la extracción.

Entrenando para la cacería
Si una vez repasado cada uno de estos detalles, quedara conforme, es tiempo de limpiar el rifle y dejarlo listo para el viaje, o si puede hacerlo, probarlo y probarse en condiciones normales de cacería.
Jack O´Connor decía que era el indio detrás del arco y no la flecha lo que contaba a la hora del disparo. Por eso, una vez verificada la lista de chequeo, solo habrá completado la primera etapa de la preparación. La segunda es más divertida, y es ver in-situ como responde el binomio arma-cazador.
Entrenar fuera del polígono en condiciones de tiro normales es de capital importancia para logar un manejo solvente del fusil, familiarizarse con el equipo, las distancias y las posiciones de tiro.
Un adecuado programa de entrenamiento de este tipo, debe incluir según mi opinión, disparos a distancias estimadas y en diferentes posiciones. En África, por ejemplo, cuando de especies de planicie se trata, los profesionales prefieren que los clientes disparen a animales quietos usando alguna clase de apoyo. La razón es que de esa forma, se acota el riesgo de errar o peor aún de mal herir al trofeo. Sin embargo, no siempre estas condiciones cuasi ideales se dan en el safari, por lo que el cazador debe estar muy bien familiarizado con los disparos a mano alzada o con blancos en movimiento.
Ya se ha hablado en estas páginas sobre las posiciones de tiro de cacería, por lo que sólo haré mención a que el uso de apoyo no significa para nada estabilidad absoluta como la que se obtiene en la mesa de reglaje en el polígono.
El uso de trípode o bípode en una situación real, cuando se está cansado por una extenuante caminata y una difícil aproximación, con el cuerpo inundado de adrenalina generada al ver el trofeo soñado a metros del rifle, ofrece apenas una pequeña ayuda para sosegar los movimientos de la cruz de la mira sobre la paleta de la pieza.
Para esto, hay una solución: Practicar. Y mucho.
Una vez alcanzado ese punto, ya solo quedará hacer las valijas y definir que herramientas y accesorios llevar.

Preparando las valijas
La mira telescópica es lo primero a considerar. Al igual que el rifle, la elección de la óptica deberá estar relacionada con el tipo de especie a buscar y el ambiente en el que se desarrollará la cacería. En caso de viajar al exterior, es útil llevar una mira de repuesto aunque no es muy común hacerlo. Si el montaje es de los de quita y pon, le permitirá la posibilidad de llevarla separada del rifle en el equipaje personal. De todas maneras, cualquiera sea el destino elegido, le sugiero que su arma tenga siempre las miras fijas de alza y guión. Así en caso de rotura por una caída, maltrato en el viaje, retroceso de grandes calibres, etc. siempre podrá apelar al uso de las viejas miras abiertas.
Es conveniente que agregue a la telescópica, unos protectores de lentes como los de tapas plásticas marca Butler Creek, o usar fundas de neoprene que cubren toda la mira.
El siguiente accesorio a considerar es la correa. Con la posible excepción de la cacería de rececho de animales peligrosos, la correa del fusil es muy importante. La forma y material dependerán del tipo de cacería que se realice. Si tiene que caminar durante muchas horas, o llevar el rifle terciado en la espalda montado a caballo, las flexibles de goma son ideales. Si, prevé cazar en un ambiente selvático y húmedo, las de lona tipo militar se adaptan bien. Las de cuero -que son las más lindas- algunas veces incomodan, por lo que las dejaría para aventuras no muy demandantes o acechos desde apostaderos. Tenga en cuenta al momento de elegirla que sea ancha para que reparta mejor el peso del arma en el hombro.
No hay mucho que decir en cuanto a los portabalas. Los hay para todos los gustos, de nylon, de lona, de cuero, con y sin tapas, camuflados, con cierres de plásticos o de bronce, para 5, 6 o 10 cartuchos. Hay también cananas, correas y chaquetas de safaris con ojales para tener siempre la munición a la mano. Lo único que no debería hacer es llevar un manojo de balas en el bolsillo. Sólo atentarán contra usted cuando intente una silenciosa aproximación final a su presa.
El estuche del arma es también un tema aparte, en especial para los que viajan al exterior. Uno bueno de plástico rígido será suficiente para subirlo a la camioneta y emprender el viaje a los bramaderos. Si el destino es África, un estuche de metal o plástico reforzado es imprescindible. Deberá ser totalmente resistente a los golpes y maltratos a los que son sometidos los equipajes por el desaprensivo personal de las aerolíneas. Deberá tener un muy buen cierre y candado con llave y en lo posible las bisagras reforzadas. Deberá tener un interior acolchado que impida todo tipo de movimiento del arma en su interior. Deberá tener una clara identificación del propietario en el exterior y por sobre todo, no tener ninguna identificación relacionada con la caza o el tiro. Nunca me pasó -ni supe de gente cercana a la que le haya ocurrido-, de encontrarme con activistas ecológicos en aeropuertos en el exterior. Pero uno nunca sabe.
Un estuche rígido del tipo Pelican podrá funcionar bien. En los Estados Unidos hay una par de marcas que fabrican unos muy buenos tales como Americase (de metal) y Tufpak (de plástico rígido), ambos vienen con ruedas para el traslado. La particularidad de éste último es que es de forma hexagonal y permite colocar otras cosas además del arma. Tranquilamente podría ser confundido como un estuche de palos de golf, por ejemplo. En todos estos casos, los sistemas de cierre y seguridad están reforzados.
Para los vuelos a África, recuerde que deberá llevar las municiones separadas del arma. En cuanto al equipaje, tenga en cuenta las actuales restricciones que las aerolíneas imponen sobre la cantidad y peso de cada maleta.
El uso de este tipo de estuches es sólo para el traslado en avión, porque una vez en el campamento, se usará una funda flexible de nylon, lona o cuero. Puede llevar el rifle dentro en los traslados que realice en el vehículo de cacería. Pero ojo, que no lo sorprenda el ejemplar de su vida cuando tenga el rifle guardado en la funda.
Dentro de la mochila de caza, no deberían faltar algunos accesorios muy necesarios en el campo. Por ejemplo, el equipo de limpieza. Ya sea que esté cazando con lluvia, en un ambiente húmedo o en un clima seco lleno de tierra y arena, trate de hacer una limpieza diaria del rifle. Puede ser una actividad relajante para realizar al atardecer en el campamento, pero es también muy necesaria para dejar el arma lista para el día siguiente. Para esto no necesita mucho. Un cordón de limpieza tipo Bore Snake como el de Hoppe´s, o una baqueta con sus cepillos y paños, y un trapo. En África podrá pedirle aceite o líquido limpiador a su cazador profesional de manera de evitar el traslado aéreo de líquidos en el equipaje. Agregué a su kit, los elementos para limpieza de las ópticas (mira, cámara, telémetro). Para eso, una pequeña cajita con cepillo, paños suaves o papel tissue, y un rociador de líquido limpiador de lentes será suficiente.
Le sugiero también que agregue a su mochila, unas pequeñas herramientas que podrían serle de utilidad en el campo, como un destornillador y un juego de llaves Allen para realizar un ajuste periódico de los montajes y tornillos del rifle, una pinza del tipo Leatherman y cinta adhesiva.

La última etapa
Una vez en el campamento, llegará la etapa final de la preparación del rifle para el safari: la verificación de la alineación de la mira. Esto es importantísimo. Nunca empiece la cacería sin antes haber verificado que el rifle pega tal cual como usted lo dejó en el polígono. Golpes durante el traslado en avión, camioneta, caballo, etc, pueden haber modificado la alineación. Si el campamento no cuenta con un lugar adecuado ni una mesa para tal efecto, no importa. Coloque un blanco de reglaje a 50 metros, ubíquese en una posición estable con un buen apoyo y observe el comportamiento del arma. En este momento, confirmará la utilidad de haber analizado la caída de la munición en el polígono. Recuerde que si regula a distancias mayores, tendrá mayor dificultad para identificar errores.
Si no pega como es debido, existen varias técnicas para regular la mira con un gasto mínimo de munición. Tenga en cuenta que si está en un campamento alejado en el interior de África, es probable que toda la munición con la que cuente en su safari sea la que usted mismo llevó.
Si todo está en orden, una serie de tres disparos bastará para confirmarlo y será más que suficiente para comenzar el safari con seguridad.
Por último, una sugerencia en este sentido sólo para los que encaren expediciones largas, donde no tengan que hacer un uso diario del arma, como son algunos safaris de caza peligrosa: y es que cada dos o tres días hagan una mini sesión de tiro de dos o tres disparos a un blanco de reglaje. De esa manera, podrán asegurarse que el rifle sigue funcionando perfectamente, y de paso calentarán la muñeca, a la espera del último disparo que abata la pieza tan ansiada.

Publicado en Revista Vida Salvaje (Marzo 2011)